|
IV Congreso Nacional y III Encuentro Internacional de Estudios Comparados en Educación
"¿Hacia dónde va la Educación en la Argentina y en América Latina? Construyendo una nueva agenda".
El pasado mes de junio se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires el IV Congreso Nacional y III Encuentro Internacional de Estudios Comparados en Educación, titulado “¿Hacia dónde va la Educación en la Argentina y en América Latina? Construyendo una nueva agenda” organizado por la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE). El congreso, declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación y organizado con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología, incluyó la participación de alrededor de 120 asistentes de Argentina y de 7 países del exterior (Brasil, España, Estados Unidos, México, Perú, Uruguay y Venezuela).
El objetivo del Congreso fue el de contribuir a la construcción de una nueva agenda de la educación en la Argentina y en América Latina, analizando y debatiendo desde una perspectiva internacional y comparada, el presente y el futuro de la Educación, la efectividad de los cambios implementados en los ciclos de reformas recientes, así como la estrategia de los gobiernos de la región para la educación, tanto en el futuro inmediato como en el mediano y largo plazo. En otras palabras y en modo interrogativo: ¿Cuál es esa nueva dinámica que se esboza? ¿Cuál es la agenda nacional e internacional en el campo educativo y cuáles son –o deberían ser- las preocupaciones principales y las prioridades de la región? ¿Cuál es el diálogo entre ambas agendas: la presente y la futura?
Durante el Congreso se presentaron y discutieron 91 trabajos aceptados por el Comité Académico en las diferentes comisiones programadas, todos ellos publicados y ya disponibles en el sitio web de la SAECE (www.saece.org.ar).
Participaron como conferencistas invitados cuatro académicos extranjeros reconocidos internacionalmente, tres de ellos altas autoridades del Consejo Mundial de Sociedades de Educación Comparada (WCCES) y Juan Carlos TEDESCO (Universidad Nacional de General San Martin y de la Universidad de San Andrés y Ex Ministro de Educación de la Nación):
- Lee WING-ON / Presidente del World Council of Comparative Education Societies (WCCES) y Profesor de la Universidad Tecnológica de Singapur.
- María José GARCIA RUIZ / Profesora de la Universidad de Educación a Distancia (UNED, España) y Secretaria Académica de la Sociedad Española de Educación Comparada.
- Robert ARNOVE / Profesor de la Universidad de Indiana (EE.UU) y Fulbright Professor.
- Lynn DAVIES / Coordinadora del Comité de Congresos (WCCES) y Prof. de la University of Birmingham (Inglaterra).
Christine FOX, Secretaria General del WCCES y Profesora de la University of Wollongong (Australia), estaba programada pero no pudo asistir por motivo de la cancelación de vuelos.
En el orden institucional, debe destacarse la presencia en el Congreso de:
- Alberto DIBBERN / Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación
- Darío PULFER / Director de la Oficina Argentina de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
- Margarita POGGI / Directora del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE UNESCO, Buenos Aires).
- Liliana PASCUAL / Directora Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación
- María Catalina NOSIGLIA / Secretaria Académica de la Universidad de Buenos Aires.
- Mónica PINTO / Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
- Norberto FERNÁNDEZ LAMARRA / Presidente de la SAECE y Vicepresidente del WCCES.
Los temas abordados durante el Congreso fueron, principalmente, los nuevos enfoques y metodologías en la Educación Comparada, su situación y desafíos, y los diálogos, dinámicas y tensiones entre la agenda global y la agenda latinoamericana. Se dedicó, también, un espacio de significación al XV Congreso Mundial WCCES que se realizará en Buenos Aires, en el año 2013, bajo la organización de la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación. Asimismo, se presentaron los siguientes libros y publicaciones de la especialidad:
- Hacia una nueva agenda de la Educación Superior, de Norberto Fernández Lamarra. ANUIES.
- Innovación curricular en los posgrados empresariales: diseño por competencias, de Beatriz Checchia. Fundación Universidad Española.
- La acreditación regional de carreras en el MERCOSUR: presente y futuro, de Javier Hermo. Editorial Académica Española.
- La democratización de la Educación Superior en América Latina, de Norberto Fernández Lamarra y María de Fátima Costa de Paula. EDUNTREF.
- Revista Argentina de Educación Superior.
- Revista Latinoamericana de Educación Comparada (RELEC).
 Apertura del Congreso.
 Lynn Davies y Norberto Fernández Lamarra.
 Darío Pulfer (Director, OEI) - Alberto Dibbern (Secretario de Políticas Universitarias) - Mónica Pinto (Decana, Facultad de Derecho/UBA).

|